ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La publicación en el Diario Oficial de Galicia de la “Resolución 15 de xuño de 2020, da Secretaría Xeral para o Deporte polo que se aproba o protocolo FISICOVID-DXTGALEGO polo que se establecen as medidas para facer fronte á crise sanitaria ocasionada pola COVID-19 no ámbito do deporte federado de Galicia” establece que el presente protocolo “será de obrigada observancia para o conxunto dos estamentos federativos e deberá publicarse na páxina web da federación deportiva”.
El presente protocolo describe las medidas para la práctica de los deportes náuticos dentro del ámbito de esta Real Federación y en las pruebas oficiales de su calendario, con especial atención al acceso al mar -a través de clubes, rampas, pantalanes, playas o cualquier otro punto de la costa-, dado que la práctica de la vela una vez a flote está exenta de riesgos en buena parte de sus disciplinas, y pueden minimizarse fácilmente en otras.
La vela es un deporte que se practica al aire libre, limpio y ecológico, en continuo contacto con la naturaleza. Es un deporte en el que no hay contacto personal, pues cada regatista navega en su embarcación, o en un puesto concreto de la misma, por lo que fácilmente puede evitar entrar en contacto con los demás.
Estas medidas refuerzan y se agregan a las restricciones establecidas por las Autoridades Sanitarias, y deben complementarse con la responsabilidad personal de cada deportista, controlando su propio riesgo de contagiar o ser contagiado en función de su estado y circunstancias personales.
El presente protocolo es vivo y se irá actualizando en función de la situación epidemiológica y de las recomendaciones de las Autoridades. Siempre se publicará la última versión resaltando las novedades introducidas.
Dividimos el retorno a la actividad en 4 bloques:
MEDIDAS COMUNES A TODOS LOS BLOQUES |
Solamente estarán permitidas las actividades en los días que se puedan garantizar las medidas del presente protocolo de actuación. |
Se establecerán como medidas fundamentales la separación interpersonal de 1,5m y/o el uso de medidas físicas de protección, tal y como establece la normativa, además del lavado de manos constante. |
Se informará debidamente a todos los usuarios y personal implicado en todas las actividades sobre las medidas de seguridad, los riesgos de contagio y responsabilidades, poniendo a su alcance formación en COVID19. |
Los usuarios y/o personal deberán antes de acudir a la actividad hacerse un AUTOTEST de confirmación de síntomas ¿tengo fiebre, tos o falta de aliento? |
Se priorizará el desplazamiento en transporte privado a para todas las actividades. |
Todos los usuarios deberán traer consigo su propia mascarilla y su propio gel hidroalcóholico para todas las actividades. |
Todas las personas que tengan cualquier síntoma de COVID19 o hayan estado en contacto con algún contagiado, no podrán acceder al recinto ni realizar actividades. Además, deben comunicarlo inmediatamente al responsable técnico de las instalaciones. |
Será obligatorio el control con termómetro en los accesos de instalaciones; si se detecta fiebre, a partir de 37,5º, no se podrá acceder al recinto. |
Será obligatorio el lavado de manos en todos los accesos de las instalaciones con gel hidroalcohólico o jabón, durante al menos 40 segundos y de forma constante, antes de cada actividad que se realice y después de las mismas. |
Nunca se superará el 2/3 del aforo permitido dentro de las instalaciones. Se realizarán turnos para nunca superarlo y los accesos serán mediante cita previa. |
Se colocarán carteles explicativos de las medidas en todos los puntos visibles, accesos a las instalaciones y zonas de actividades. |
Antes de la apertura de las instalaciones se procederá a su completa desinfección |
Deberán disponerse papeleras en cada estancia que se vaciarán a diario. |
No estará permitido compartir alimentos ni bebidas entre usuarios y/o personal. |
Todos los entrenadores y personal de asistencia en agua deberán llevar consigo una mascarilla FFP2 y un bote gel hidroalcohólico propio. |
Se deberá prestar especial atención a las medidas de las Autoridades para el uso de vestuarios: aforo al 30%, limpieza y desinfección después de cada turno. El uso de vestuarios no es recomendable y se usarán solamente para los casos en los que sean necesario. No se permitirán dejar objetos personales en los vestuarios debiendo habilitarse zonas específicas para ellos donde se garantice su separación. |
Será obligatorio el uso de mascarilla en todas las situaciones que no se puedan mantener los 1,5m de separación interpersonal, por parte del personal y usuarios, así como será recomendable su uso de forma constante en las zonas interiores de las instalaciones. |
En las situaciones de navegación en las que no se pueda mantener la distancia de seguridad, se usará mascarilla siempre que las condiciones lo permitan y su uso no sea incompatible con la actividad. En caso de condiciones duras de mar, viento y/o lluvia, se utilizará el traje de aguas para cubrir nariz y boca. Además, antes de la navegación, se deberá prestar especial atención al resto de medidas para minimizar el riesgo de contagio:Toma de temperatura previa a la actividad.Lavado de manos frecuente.No intercambiar posiciones en los barcos durante el mismo día de actividad.Desinfección del material compartido. |
Nunca se establecerán grupos de trabajo de más de 25 personas por turno. |
En caso de que algún usuario o personal presente síntomas de COVID19 se le aislará en un local cerrado y se le pondrá una mascarilla quirúrgica, además de alertar al SERGAS. Después se desinfectará toda la instalación. |
BLOQUE A: PROTOCOLO EN INSTALACIONES
ACTIVIDAD | ESPACIO | MEDIDAS |
Acudir a la instalación | Edificio Deportivo RCNC | – Obligatorio el uso de mascarilla en el interior. Todos los usuarios deben traer su propia mascarilla y su bote de gel hidroalcohólico. – Obligatorio el lavado con gel hidroalcohólico en todos los accesos y antes de cada actividad. – Se mantendrá la distancia interpersonal de 1,5m siempre que sea posible. – Deportistas menores de edad siempre acudirán con un técnico responsable. Ratio máximo: 1 entrenador x 10 regatistas |
Dirección, gestión y coordinación de actividades de la instalación | Oficinas | – Acceso únicamente del personal propio de este espacio. Lavado de manos antes del acceso. – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante. – Toda la atención al público se realizará principalmente de forma telemática y por teléfono. – La atención personal se realizará desde el mostrador de la oficina y mediante cita previa, con separación interpersonal de 2 metros y uso de mascarillas. |
Trabajo equipo técnico, charlas técnicas, formación, etc | Aulas | – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante y lavado de manos en entradas. – Uso de mascarilla dentro de las aulas. – Desinfección de mesas y sillas posterior al uso. |
Preparación física | Gimnasio | – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante y lavado de manos antes del acceso. – Máximo de 2 personas, 1 por espacio. – Desinfección del material utilizado después de su uso. |
Cambio de ropas de agua y aseos | Vestuario Aseos | – Separación interpersonal de seguridad de forma constante y lavado de manos en entradas. – Máximo de 3 personas por vestuario, aseos de uso individual. – Mochilas y objetos personales siempre en las taquillas o en zona habilitada para ello. |
Varada de embarcaciones | Explanada y playa | – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante y lavado de manos en entradas. – Uso de herramientas y equipamientos preferentemente personales. En caso de herramientas comunes, solo bajo permiso / supervisión del responsable y previo lavado de manos. |
BLOQUE B: PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTOS
ACTIVIDAD | LUGAR | MEDIDAS |
Llegada o salida del club, puerto, centro de actividad deportiva. Desestiba, arbolado de embarcaciones. Estiba y desarbolado de embarcaciones Charlas técnicas previas a los entrenamientos. | Varadero, pantalán, playa, pañol o similar. | – Grupos de 10 regatistas por entrenador. – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante. – Uso de mascarilla en zonas interiores y siempre que no se pueda mantener la distancia de 1,5m. – Solamente está permitido el uso de material propio y/o cedido de forma permanente a cada deportista. Sin intercambios de material. |
Cambio de ropa. Aseos. | Vestuario. Aseos. | – Separación interpersonal de seguridad de forma constante y lavado de manos en entradas de vestuarios. – Acceso individual en aseos y lavado de manos previo. – Los cambios de ropa y equipamientos deben efectuarse en casa si es posible. – Se habilitará una zona para dejar las pertenencias fuera del vestuario y no podrán entrar en contacto unas con otras. – Control en la entrada para no superar el máximo dentro de los vestuarios. – Desinfección y limpieza constante durante duración actividades de vestuarios y aseos. |
Operaciones de salida y regreso del mar. | Rampa, pantalán, varadero, playa. | – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante. – Desinfección de embarcaciones y material después del uso. – Recomendable el uso de la manguera por parte de los entrenadores exclusivamente. Prohibido beber. – Lavado de manos con gel hidroalcohólico y uso de mascarilla para usar la manguera común. |
Actividades en el agua, ejercicios, entrenamientos, navegación, etc. | Mar. | – Cada uno en su embarcación propia o cedida habitual. Sin cambio de embarcaciones. – En las situaciones de navegación en las que no se pueda mantener la distancia de seguridad, se usará mascarilla siempre que las condiciones lo permitan y su uso no sea incompatible con la actividad. En caso de condiciones duras de mar, viento y/o lluvia, se utilizará el traje de aguas para cubrir nariz y boca. – Obligatorio el uso de mascarillas FFP2 en técnicos y auxiliares cuando interactúen con deportistas. Deberán disponer de gel hidroalcohólico en las neumáticas y juego de mascarillas nuevas por si se necesita rescatar regatistas. – 1 entrenador por cada 10 regatistas en lancha neumática con 1 acompañante como máximo (1,5m de separación interpersonal). |
Charlas técnicas después de los entrenamientos / actividades. Programación, preparación, teóricas, etc… | En formato online. Aula | – Se priorizarán los repasos de los entrenamientos y las actividades teóricas en formato online, fuera de la instalación. – En caso de uso de instalación, separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante y lavado de manos antes del acceso. – Ratio de 10 regatistas por técnico. |
BLOQUE C: PROTOCOLO DE ACTIVIDADES NÁUTICAS
ACTIVIDAD | LUGAR | MEDIDAS |
Inscripciones, registros y comunicaciones | En la casa propia, en formato online. | – Realización de las inscripciones y registros de forma online. – Publicación de toda la información de las actividades solamente de forma online. – Grupos de 25 por turno y 10 por monitor. – Información sobre las medidas de seguridad y responsabilidades antes de las actividades. -Pagos únicamente con tarjeta o transferencia bancaria. |
Llegada o salida del club, puerto, centro de actividad deportiva. Desestiba, arbolado de embarcaciones. Estiba y desarbolado de embarcaciones Charlas técnicas previas a los cursos. | Varadero, pantalán, playa, pañol o similar. | – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante. Se debe habilitar el espacio para cumplir con esta distancia para el volumen de inscritos existente. – Uso de mascarillas en zonas interiores y en situaciones donde no se cumpla con la separación interpersonal de 1,5m. – Lavado de manos con gel hidroalcohólico antes de todos los accesos y de las acciones. |
Cambio de ropa. Aseos. | Vestuario. Aseos. | – Separación interpersonal de seguridad de forma constante y lavado de manos en entradas de vestuarios. – Acceso individual en aseos y lavado de manos previo. – Los cambios de ropa y equipamientos deben efectuarse en casa si es posible. Vestuarios para uso imprescindible – Se habilitará zona para dejar las pertenencias fuera del vestuario y no podrán entrar en contacto unas con otras. – Control en la entrada para no superar el máximo dentro de los vestuarios. – Desinfección y limpieza constante durante duración actividades de vestuarios y aseos. |
Operaciones de salida y regreso del mar. | Rampa, pantalán, varadero, playa. | – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante. – Desinfección de embarcaciones completas y material después del uso: cubierta, timón, cabos, chalecos salvavidas… – Un único monitor encargado de la manguera. Lavado de manos previo al uso. |
Actividades en el agua. | Mar. | – Manteniendo la distancia de seguridad entre tripulantes y/o uso de mascarilla siempre que sea posible. Ratio de tripulantes en el barco para poder mantener la distancia. – Obligatorio el uso de mascarillas FFP2 en técnicos y auxiliares cuando interactúen con alumnos. – Evitar el cambio de embarcaciones entre alumnos durante el mismo día de actividad, así como el cambio de posiciones en el barco. – Todos los alumnos deberán traer su propio material: gorra, gafas de sol, crema, botella de agua,… No se proporcionarán. También mascarilla y gel hidroalcohólico propio. – Neumática con 1 técnico cada 8 embarcaciones, provisto de gel hidroalcohólico y mascarilla, con 1 acompañante como máximo (1,5m de separación interpersonal). |
Actos sociales. Entregas de diplomas. | Aire libre. | – Separación de 2 metros interpersonal de forma constante y uso de mascarillas en interiores. – Entregas de premios NO EN MANO, manteniendo la distancia de seguridad de 2m. – Priorizar las entregas al aire libre. – Envío de recuerdo digital del curso. |
BLOQUE D: PROTOCOLO DE COMPETICIONES LOCALES Y AUTONÓMICAS
ACTIVIDAD | LUGAR | MEDIDAS |
Inscripciones, registros y comunicaciones | En la casa propia, en formato online. | – Disposición de TOA virtual en todos los eventos. – Realización de las inscripciones y registros de forma online. – Pagos únicamente con tarjeta o transferencia bancaria. – Publicación de toda la información del evento siempre de forma online, además del TOA – Publicar en el AR las medidas de seguridad obligatorias para todos los participantes y acompañantes, estableciendo penalizaciones directas por incumplimiento. |
Oficina de regatas Salas de protestas | Oficinas en la sede del evento. | – Estancia para el personal del comité organizador. Uso de mascarillas en el interior. – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante. – Desinfección e higiene de la oficina diariamente. – Solamente acceso de participantes de forma individual. Las filas con distancia de 1,5 metros. – Medidas de seguridad y de distancia para acudir al TOA. Acudir siempre con mascarilla y no tocarlo. Solo un miembro de la organización para manipular TOA y mástil de señales. Lavado de manos previo y posterior. |
Llegada o salida del club, puerto, centro de actividad deportiva. Desestiba, arbolado de embarcaciones. Estiba y desarbolado de embarcaciones. Charlas técnicas previas a las mangas. | Varadero, pantalán, playa o similar. Siempre al aire libre. | – Cada participante deberá traer su propia mascarilla y gel hidroalcohólico. – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante y/o uso de mascarilla. – El organizador debe habilitar el espacio para cumplir con esta distancia para el volumen de inscritos. – Especial atención en descargas y cargas de remolques, uso de grúas: lavado de manos previo y siempre mascarilla. |
Cambio de ropa. Aseos. | Vestuario. Aseos. | – Separación interpersonal de seguridad de forma constante y lavado de manos en entradas. Aseosindividuales – Los cambios de ropa y equipamientos deben efectuarse en casa/hotel si es posible. – Desinfección y limpieza constante durante duración actividades de vestuarios y aseos. |
Operaciones de salida y regreso del mar. | Rampa, pantalán, varadero, playa. | – Separación de 2 metros interpersonal de forma constante. – Desinfección de embarcaciones y material después del uso. – Lavado de manos con gel hidroalcohlico y uso de mascarilla para usar la manguera común. |
Regatas en el agua. | Mar. | – Asignación de embarcaciones de organización fijas, sin cambios de material. – En las situaciones de navegación en las que no se pueda mantener la distancia de seguridad, se usará mascarilla siempre que las condiciones lo permitan y su uso no sea incompatible con la actividad. En caso de condiciones duras de mar, viento y/o lluvia, se utilizará el traje de aguas para cubrir nariz y boca. – Máximo de 1 técnico por lancha neumática con 1 acompañante (1,5m de separación). – Obligatorio el uso de mascarillas FFP2 y guates en técnicos, auxiliares y jueces cuando interactúen con deportistas, y juego de mascarillas nuevas por si se necesita rescatar regatistas. |
Actos sociales. Entregas de permios. | Aire libre. Salón club. Cafetería club. | – Separación de 1,5 metros interpersonal de forma constante y uso de mascarillas en interiores. – Entregas de premios NO EN MANO, manteniendo la distancia de seguridad interpersonal. – No se proporcionarán comidas, pinchos ni caterings comunes. En todo caso será individual. |
COORDINACIÓN DEL PROTOCOLO
El coordinador de la implantación y el seguimiento del protocolo de regreso a la actividad en el Real Club Náutico de La Coruña, será el director deportivo del Club, siendo este el interlocutor con la Real Federación Gallega de Vela
Cualquier incidencia, aportación o duda acerca de la implantación y del funcionamiento del presente protocolo deberá consultarse al coordinador:
Chuco Pérez-Lafuente
689589277